SINDROME HIPOTALAMICO POSTERIOR A RESECCION DE MENINGIOMA (#21674)

Introducción
El hipopituitarismo implica la pérdida de la función hormonal hipofisaria, en la cual pueden estar afectados uno, varios o todos los ejes hormonales. Este último caso se conoce como panhipopituitarismo. Sus manifestaciones clínicas son inespecíficas y dependen de la edad del paciente y del eje afectado. El hipopituitarismo es la consecuencia de enfermedades que reducen o destruyen la función secretora o interfieren con la secreción hipotalámica de hormonas hipofisarias. Puede ser el resultado de una disfunción hipofisaria (trastorno secundario) o hipotalámica (trastorno terciario), dicha disfunción puede ser transitoria o permanente.
Caso
Paciente femenina de 65 años ingresa por cuadro de una semana de evolución caracterizado por deterioro del sensorio, y astenia, asociados a registros de hipoglucemia. Niega fiebre, cefalea y alteraciones visuales. La paciente presentaba como antecedente de jerarquía exéresis de meningioma 3 semanas previas al ingreso. Por sospecha de hipopituitarismo secundario se solicitan cortisol (0,30 ug/dL), ACTH (<1,5 pg/mL), TSH (0,004 UI/mL), T4 (0,75 ng/dL), FSH (0,76 mUI/mL), LH (0,04 mUI/mL), somatomedina (11,34 ng/mL) y PRL (26,41 ng/mL). Por diagnóstico de panhipopituitarismo, se realiza tratamiento con hidrocortisona 50 mg cada 8 horas, y levotiroxina 100 mcg/día. Paciente intercurre con poliuria e hiponatremia, con osmolaridad plasmática aumentada, junto con osmolaridad urinaria disminuida, por este hallazgo, sospechando DBT insípida, se inicia prueba de desmopresina con buena respuesta clínica y de laboratorio. Se documentó además, notoria labilidad glucémica. Como examen complementario se solicita resonancia de cráneo, que informa en topografia de núcleos paraventricular y supraóptico alteracion en brillo, con hipófisis indemne. Se interpreta este cuadro como síndrome hipotalámico secundario posterior a resección de meningioma. Luego de 3 semanas de estadía hospitalaria, paciente evoluciona favorablemente, por lo que se indica alta sanatorial con hidrocortisona 10 mg 8hs y 5 mg 18hs, levotiroxina 100 mcg/día, desmopresina 0,1 mg cada 12 horas, insulina 8UI pre cena, y seguimiento ambulatorio con servicio de endocrinología.
Comentario
Al momento, hay escasa bibliografía de panhipopituitarismo hipotalámico, no encontramos casos descriptos de esta causa.
Conclusión
Se estima, según los pocos estudios que hay en la literatura, una prevalencia de hipopituitarismo de 45,5 casos/100.000 habitantes y una incidencia de panhipopituitarismo de 4,2 casos/100.000 habitantes, siendo su causa más frecuente, de índole hipofisaria. Presentamos este caso debido a la baja incidencia del panhipopituitarismo de causa hipotalámica, y con el fin de hacer hincapié en su manejo complejo y multidisciplinario.

Tipo: Caso clinico

Palabras clave: PANHIPOPITUITARISMO-DIABETES INSIPIDA-INSUFICIENCIA SUPRARRENAL-MENINGIOMA

Categorias: Endocrinología/Metabolismo/Nutrición

Institución: Hospital Italiano Rosario

Ciudad: Rosario , Santa Fe

País: Argentina

Autores
  • Sanchez, Rocio
  • DONNOLA, Leila
  • SEGURADO, Maria Sol
  • Páez Sheridan, Florencia Belén
  • Mussin, Daiana
  • Duarte, Rocio Pilar
  • Cabrera, Luisina